LOS MUNICIPIOS INSÓLITOS DE URUGUAY
Crónicas del Este 28/07/2024 Editorial
Sergio Secinaro
En un país de apenas 3.400.000 habitantes y donde cada vez somos menos, la proliferación de municipios en Uruguay es una situación que roza lo insólito y merece una reflexión crítica. ¿Es realmente necesario el gasto que estos municipios representan para los ciudadanos? Tomemos como ejemplo a Maldonado, donde existe un municipio homónimo dentro de la propia Intendencia de Maldonado. ¿No es redundante para los pobladores tener que elegir entre ir al municipio o a la Intendencia, cuando muchas veces les queda más cerca esta última?
La descentralización propuesta en su momento por Tabaré Vázquez, y a la que se adhirieron rápidamente todos los partidos políticos, ha llevado a una situación donde la lógica y la eficiencia administrativa parecen haber quedado de lado. La grandísima mayoría de los uruguayos desconocía la existencia de localidades como Cerro de las Cuentas en Cerro Largo, y menos aún que tuviesen un municipio. Esto se hizo tristemente evidente con la noticia de la condena del alcalde de esa localidad, Humberto Allende, por abuso sexual especialmente agravado y lesiones personales. Vale destacar que según la OPP, en Cerro de las Cuentas residen apenas 115 personas. ¿De verdad es justificable la existencia de una alcaldía en una localidad tan pequeña?
Este fenómeno no es aislado. En Cerro Largo, bajo la influencia de Sergio Botana, los municipios se multiplicaron exponencialmente. De los 15 municipios actuales en el departamento, los primeros dos fueron creados en 2010, pero en 2013 se añadieron siete más, y en 2018 otros seis. Esto eleva el total de municipios en todo el país a 127, una cifra que sigue creciendo sin un análisis riguroso de su necesidad y utilidad.
Los municipios en Uruguay están gobernados por un alcalde y cuatro concejales, elegidos por voto directo. Inicialmente, la ley estipulaba que las localidades de al menos 2000 habitantes podían constituirse en municipios, pero en 2010 se modificó para incluir localidades con más de 5000 habitantes, creándose los restantes a partir de 2015. En 2010 se establecieron 89 municipios, y a partir de 2015 se añadieron 11 más. Además, hasta marzo de 2013, las intendencias podían crear nuevos municipios en localidades menores de 2000 habitantes, elevando el total a 112. Este número ha seguido en aumento, con la creación de 4 municipios en 2017 y 9 más en 2018. En 2023, dos nuevos municipios en Canelones llevaron el total a 127.
Este panorama de descentralización es caro e innecesario. Los municipios son una farsa, subordinados completamente a los órganos departamentales. Sus actos pueden ser recurridos ante los intendentes, y su competencia se limita a actividades de colaboración o simbólicas. Sin presupuesto propio ni funcionarios, dependen de los recursos asignados por el Estado y el Departamento, y no tienen autoridad sobre los empleados de la Intendencia.
La designación de "tercer nivel de gobierno" es cuestionable debido a su integración y subordinación a la estructura departamental. Algunos especialistas, como el profesor Daniel Hugo Martins, incluso niegan que constituyan verdaderos municipios. Desde su discusión parlamentaria, se han señalado inconstitucionalidades en su estructura y facultades, así como en su creación por ley nacional sin intervención de las Juntas Departamentales.
En resumen, la proliferación de municipios en Uruguay es un problema que necesita ser abordado con seriedad. La descentralización, en teoría, es positiva, pero en la práctica, ha resultado ser un gasto innecesario que no se justifica en un país de tan baja densidad poblacional. Es hora de repensar la estructura administrativa y priorizar la eficiencia y el sentido común.

Sergio Secinaro
En un país de apenas 3.400.000 habitantes y donde cada vez somos menos, la proliferación de municipios en Uruguay es una situación que roza lo insólito y merece una reflexión crítica. ¿Es realmente necesario el gasto que estos municipios representan para los ciudadanos? Tomemos como ejemplo a Maldonado, donde existe un municipio homónimo dentro de la propia Intendencia de Maldonado. ¿No es redundante para los pobladores tener que elegir entre ir al municipio o a la Intendencia, cuando muchas veces les queda más cerca esta última? La descentralización propuesta en su momento por Tabaré Vázquez, y a la que se adhirieron rápidamente todos los partidos políticos, ha llevado a una situación donde la lógica y la eficiencia administrativa parecen haber quedado de lado. La grandísima mayoría de los uruguayos desconocía la existencia de localidades como Cerro de las Cuentas en Cerro Largo, y menos aún que tuviesen un municipio. Esto se hizo tristemente evidente con la noticia de la condena del alcalde de esa localidad, Humberto Allende, por abuso sexual especialmente agravado y lesiones personales. Vale destacar que según la OPP, en Cerro de las Cuentas residen apenas 115 personas. ¿De verdad es justificable la existencia de una alcaldía en una localidad tan pequeña? Este fenómeno no es aislado. En Cerro Largo, bajo la influencia de Sergio Botana, los municipios se multiplicaron exponencialmente. De los 15 municipios actuales en el departamento, los primeros dos fueron creados en 2010, pero en 2013 se añadieron siete más, y en 2018 otros seis. Esto eleva el total de municipios en todo el país a 127, una cifra que sigue creciendo sin un análisis riguroso de su necesidad y utilidad. Los municipios en Uruguay están gobernados por un alcalde y cuatro concejales, elegidos por voto directo. Inicialmente, la ley estipulaba que las localidades de al menos 2000 habitantes podían constituirse en municipios, pero en 2010 se modificó para incluir localidades con más de 5000 habitantes, creándose los restantes a partir de 2015. En 2010 se establecieron 89 municipios, y a partir de 2015 se añadieron 11 más. Además, hasta marzo de 2013, las intendencias podían crear nuevos municipios en localidades menores de 2000 habitantes, elevando el total a 112. Este número ha seguido en aumento, con la creación de 4 municipios en 2017 y 9 más en 2018. En 2023, dos nuevos municipios en Canelones llevaron el total a 127. Este panorama de descentralización es caro e innecesario. Los municipios son una farsa, subordinados completamente a los órganos departamentales. Sus actos pueden ser recurridos ante los intendentes, y su competencia se limita a actividades de colaboración o simbólicas. Sin presupuesto propio ni funcionarios, dependen de los recursos asignados por el Estado y el Departamento, y no tienen autoridad sobre los empleados de la Intendencia. La designación de "tercer nivel de gobierno" es cuestionable debido a su integración y subordinación a la estructura departamental. Algunos especialistas, como el profesor Daniel Hugo Martins, incluso niegan que constituyan verdaderos municipios. Desde su discusión parlamentaria, se han señalado inconstitucionalidades en su estructura y facultades, así como en su creación por ley nacional sin intervención de las Juntas Departamentales. En resumen, la proliferación de municipios en Uruguay es un problema que necesita ser abordado con seriedad. La descentralización, en teoría, es positiva, pero en la práctica, ha resultado ser un gasto innecesario que no se justifica en un país de tan baja densidad poblacional. Es hora de repensar la estructura administrativa y priorizar la eficiencia y el sentido común.

Dom | Mar | Mié | Juv | Vie | Sáb |
+18° | +17° | +18° | +18° | +22° | +22° |
+13° | +11° | +14° | +14° | +12° | +15° |