“EL CINE BÁSICAMENTE ES UN ARTE QUE NARRA HISTORIAS EN IMÁGENES”
Crónicas del Este 11/02/2024 Nota Periodística
Presentamos una fascinante entrevista con Marcelo Fabani, Arquitecto y Director de Cine, quien también es columnista en Crónicas del Este, donde nos sumerge en el apasionante mundo del séptimo arte. En esta reveladora conversación, Marcelo nos narra su trayectoria en el cine y comparte detalles sobre su incursión en la dirección de cortometrajes, los cuales ha presentado en diversos festivales alrededor del mundo, desde Argentina y Chile hasta España, Inglaterra e Italia.
Estamos con Marcelo Fabani, Arquitecto y Director de Cine, además columnista en Crónicas del Este de la parte de cine. Así que nos conocemos ya, cuéntale a los oyentes y a los lectores sobre tu trayectoria en el cine, que es de lo que vamos a hablar en la nota.
Muchas gracias por esta oportunidad de comunicarme con los lectores de Crónicas del Este. Espero que les guste este trabajo que estoy desempeñando en el semanario gracias a la generosidad tuya y de tu papá. Bueno, soy arquitecto hace 31 años y a partir del año 2004 estoy realizando audiovisuales en forma de cortometraje. Vengo presentándolos en distintos festivales de Argentina, Chile, Bolivia y otras partes del mundo, por ejemplo, como en España, también Inglaterra e Italia.
Bueno, dime. ¿Cómo fue tu debut en el cine?
Mira, en el año 2000 intenté pasar de espectador a realizador a raíz de un viaje que tuve oportunidad de hacer a California, donde fui a los estudios de Universal en Hollywood. Se me despertó esa pasión por cambiar de camiseta, de espectador a realizador y me metí en la Escuela de Cine del Uruguay, para estudiar la carrera de guion cinematográfico y bueno, a partir de ahí empecé a realizar guiones de mi propia factura a los que convertí en cortometrajes.
Es muy interesante eso, me decías fuera de la nota que te gusta mucho lo que es el cine de terror…
Sí, siempre me gustó desde que tengo 4 o 5 años cuando veíamos con mi padre cine de terror y sobre todo, una serie que se daba en el año 69 o 70, que se llamaba “Sombras Tenebrosas”, en el Canal 12.
Me gustaron después repeticiones de la “Dimensión Desconocida”, que fue estrenada en años anteriores a mi nacimiento, en el año 59 hasta al 61.
Fueron unas temporadas donde se planteaban terror, fantasía y ciencia ficción. Siempre me atrajo, pero lo principal es que utilicé al terror para poder expresar cosas como se hace en el humor, cosas bastante serias con el grado de crudeza necesario como para que tuviera más impacto en la comunicación.
Me contabas que te había contactado un productor estadounidense.
Sí, exactamente. Es un realizador con más de 35 años de trayectoria, Phil Herman de Nueva York. Vio algunos cortos a través de otra gente amiga americana y me propuso aportar un cuento a una antología que se llamaba “Cuentos de Horror 666 Parte 2”. Ese cuento le gustó y bueno, me pidió otro para la parte 3 también. Después hicimos una antología que se llamó “Historias del Día del Juicio Final”. En 2023 hicimos otra sobre cuentos slasher de Navidad y para el 2024 tendremos pronta una antología sobre objetos desenterrados. Aparte de esto quería comentarte que soy el editor en jefe desde hace 3 años también, o sea, se edita una película norteamericana por año acá en Uruguay desde 2020.
Sí, es bastante interesante. ¿Lo que es el ambiente del cine acá en el Uruguay, te parece que es abierto, que es medio cerrado, que es complicado? ¿Cómo lo hallas?
Mira cómo en todas las cosas del Uruguay, lo mejor siempre viene por impulsos individuales, o sea, que yo te diría que globalmente es cerrado, pero contás con personas muy, muy buenas y muy fanáticas del cine. Hinchas del cine que me han abierto el camino que no me ha abierto la “oficialidad”. Es decir, yo no tengo más que agradecimientos para con, para empezar, el festival Piriápolis de película. Durante 4 años he venido presentando cortos ahí y hasta fui premiado con el premio de público. Como también el Festival “Montevideo Fantástico”, que fue mi casa durante 5 temporadas y donde también me premiaron. El festival Latinuy de Punta del Este también me premió y me hizo un reconocimiento a 20 años de trayectoria en 2022. Entonces yo no sería justo si dijera que el ambiente de cine es cerrado, te diría que hay una “oficialidad”, digamos institucional que sí. Es difícil acceder, porque además necesitas fondos y tenés que concursar por esos fondos. Conozco muchos muchachos muy talentosos, que han accedido a esos fondos. No ha sido mi caso, pero he contado con invalorable apoyo de actores muy destacados dentro de ese mismo ambiente.
¿Cómo ves la sociedad uruguaya en cuanto al cine?¿Consume mucho cine o son etapas, épocas y antes se consumía más que ahora o ahora más que antes?
Entiendo que pasó, por razones de precio, de una salida el cine a alquilar primero VHS y luego el DVD. Hoy el Streaming y Netflix, sacan personas del cine. Hubo una época muy complicada en la que la gente no iba al cine, pero ha vuelto.
Aunque las producciones en cuanto a calidad ya no son las mismas, la oferta mundial es mucho más grande. Yo sinceramente, donde quiera que voy la gente se interesa por el cine. No sé si tu pregunta es con respecto a ir a las salas de cine o el interés que tiene como arte o como entretenimiento.
El interés por el cine como arte y como entretenimiento.
En eso, sin duda, estoy de acuerdo contigo, la ida al cine disminuyó. Lo que no mermó en absoluto es el interés por ver películas y se ha equiparado mucho la calidad, no solo de imagen, sino de la historia que se cuenta. Porque el cine, básicamente es un arte que narra historias en imágenes, mas precisamente en imágenes en movimiento y aunque parezca una obviedad, es muy difícil contar una historia en imágenes.
Sí.
Tenés que adquirir una buena percepción analítica como para poder resumir en determinada secuencia de acciones una historia que querés contar y lo que yo encuentro es que la gente se interesa muchísimo por las historias y hay un intercambio muy fecundo en las redes sociales, por ejemplo, de títulos, autores, directores. Pero te estoy hablando por ejemplo, de peliculas de la India donde tenés todo tipo de cine y te lo está recomendando una persona de Italia o una persona norteamericana.
Podés hacerte una idea de si la película puede llegar a encajar con tus gustos o no, Eso sí lo veo. Veo una difusión más grande del cine gracias a la difusión de muchas películas hoy por las redes sociales. Pero digamos que el cine como arte no ha perdido fuerza.
Marcelo. Estábamos hablando del cine de terror y bueno, de un clásico que además ya lo has reseñado en el semanario que es “Viernes 13, Jason” y al final me contabas que terminaste entablando diálogo con el primer Jason.
Es cierto, algo que me resultó increíble.
Sí, cuéntanos esa anécdota porque la verdad es que es buenísima.
Resulta que en la primera antología americana que me invitan, “Horror Tales 666 Part 2”, lo hace un amigo mío, Phil Herman quien es el productor de la pelicula. El tiene una amplia trayectoria en todo el circuito cinematográfico de Estados Unidos, trabajó en Hollywood y le quedaron varios contactos. Entonces para darle un poco de publicidad a la película, llama a distintos actores que han tenido intervención en lo que llaman los “Blockbusters” es decir, las películas que se venden mucho. Y conocía a un muchacho, Ari Lehman, nacido en el 65, como yo, que resultó ser aquel niño, el primer Jason del año 80, de la primer película. Esa primer película es cuando la chica, después de toda esa cabalgata de asesinatos sangrientos, termina rendida y exhausta en un bote en el medio del Cristal Lake. Ahí es cuando surge el cadáver putrefacto de Jason (Lehman), el que yacía en el fondo del lago y se la lleva para dentro del agua.
Resultando ser a la postre una pesadilla de la sobreviviente, que se despierta como corresponde, en la cama del hospital.
Bueno, ese muchacho fue maquillado por un crack, un genio de los efectos especiales y maquillaje que se llama Tom Savini, que lo pueden rastrear en Internet, un tipo muy famoso. Resulta que él tenía 15 años y yo también, y terminamos encontrándonos en una película americana ambos y bueno, al entablar una charla, nos sorprendimos desde un hecho absolutamente cholulo, lo reconozco, pero no por ello menos sorprendente; como arrancamos la vida en distintos lugares de la pantalla. Yo como espectador y él como protagonista, y terminamos trabajando los dos en la misma película. Y bueno, se generó una relación que dura hasta hoy, una persona encantadora que aún hoy, con casi 59 años, sigue tocando en su Grupo de heavy Metal, First Jason por todo Estados Unidos, eso fue increíble, increíble.
Bueno, muchas gracias por la nota Marcelo. La verdad que está bueno, un poco de cine para que los oyentes y lectores, puedan salir un poco de lo que es la política.
Presentamos una fascinante entrevista con Marcelo Fabani, Arquitecto y Director de Cine, quien también es columnista en Crónicas del Este, donde nos sumerge en el apasionante mundo del séptimo arte. En esta reveladora conversación, Marcelo nos narra su trayectoria en el cine y comparte detalles sobre su incursión en la dirección de cortometrajes, los cuales ha presentado en diversos festivales alrededor del mundo, desde Argentina y Chile hasta España, Inglaterra e Italia.
Estamos con Marcelo Fabani, Arquitecto y Director de Cine, además columnista en Crónicas del Este de la parte de cine. Así que nos conocemos ya, cuéntale a los oyentes y a los lectores sobre tu trayectoria en el cine, que es de lo que vamos a hablar en la nota.
Muchas gracias por esta oportunidad de comunicarme con los lectores de Crónicas del Este. Espero que les guste este trabajo que estoy desempeñando en el semanario gracias a la generosidad tuya y de tu papá. Bueno, soy arquitecto hace 31 años y a partir del año 2004 estoy realizando audiovisuales en forma de cortometraje. Vengo presentándolos en distintos festivales de Argentina, Chile, Bolivia y otras partes del mundo, por ejemplo, como en España, también Inglaterra e Italia.
Bueno, dime. ¿Cómo fue tu debut en el cine?
Mira, en el año 2000 intenté pasar de espectador a realizador a raíz de un viaje que tuve oportunidad de hacer a California, donde fui a los estudios de Universal en Hollywood. Se me despertó esa pasión por cambiar de camiseta, de espectador a realizador y me metí en la Escuela de Cine del Uruguay, para estudiar la carrera de guion cinematográfico y bueno, a partir de ahí empecé a realizar guiones de mi propia factura a los que convertí en cortometrajes.
Es muy interesante eso, me decías fuera de la nota que te gusta mucho lo que es el cine de terror…
Sí, siempre me gustó desde que tengo 4 o 5 años cuando veíamos con mi padre cine de terror y sobre todo, una serie que se daba en el año 69 o 70, que se llamaba “Sombras Tenebrosas”, en el Canal 12.
Me gustaron después repeticiones de la “Dimensión Desconocida”, que fue estrenada en años anteriores a mi nacimiento, en el año 59 hasta al 61.
Fueron unas temporadas donde se planteaban terror, fantasía y ciencia ficción. Siempre me atrajo, pero lo principal es que utilicé al terror para poder expresar cosas como se hace en el humor, cosas bastante serias con el grado de crudeza necesario como para que tuviera más impacto en la comunicación.
Me contabas que te había contactado un productor estadounidense.
Sí, exactamente. Es un realizador con más de 35 años de trayectoria, Phil Herman de Nueva York. Vio algunos cortos a través de otra gente amiga americana y me propuso aportar un cuento a una antología que se llamaba “Cuentos de Horror 666 Parte 2”. Ese cuento le gustó y bueno, me pidió otro para la parte 3 también. Después hicimos una antología que se llamó “Historias del Día del Juicio Final”. En 2023 hicimos otra sobre cuentos slasher de Navidad y para el 2024 tendremos pronta una antología sobre objetos desenterrados. Aparte de esto quería comentarte que soy el editor en jefe desde hace 3 años también, o sea, se edita una película norteamericana por año acá en Uruguay desde 2020.
Sí, es bastante interesante. ¿Lo que es el ambiente del cine acá en el Uruguay, te parece que es abierto, que es medio cerrado, que es complicado? ¿Cómo lo hallas?
Mira cómo en todas las cosas del Uruguay, lo mejor siempre viene por impulsos individuales, o sea, que yo te diría que globalmente es cerrado, pero contás con personas muy, muy buenas y muy fanáticas del cine. Hinchas del cine que me han abierto el camino que no me ha abierto la “oficialidad”. Es decir, yo no tengo más que agradecimientos para con, para empezar, el festival Piriápolis de película. Durante 4 años he venido presentando cortos ahí y hasta fui premiado con el premio de público. Como también el Festival “Montevideo Fantástico”, que fue mi casa durante 5 temporadas y donde también me premiaron. El festival Latinuy de Punta del Este también me premió y me hizo un reconocimiento a 20 años de trayectoria en 2022. Entonces yo no sería justo si dijera que el ambiente de cine es cerrado, te diría que hay una “oficialidad”, digamos institucional que sí. Es difícil acceder, porque además necesitas fondos y tenés que concursar por esos fondos. Conozco muchos muchachos muy talentosos, que han accedido a esos fondos. No ha sido mi caso, pero he contado con invalorable apoyo de actores muy destacados dentro de ese mismo ambiente.
¿Cómo ves la sociedad uruguaya en cuanto al cine?¿Consume mucho cine o son etapas, épocas y antes se consumía más que ahora o ahora más que antes?
Entiendo que pasó, por razones de precio, de una salida el cine a alquilar primero VHS y luego el DVD. Hoy el Streaming y Netflix, sacan personas del cine. Hubo una época muy complicada en la que la gente no iba al cine, pero ha vuelto.
Aunque las producciones en cuanto a calidad ya no son las mismas, la oferta mundial es mucho más grande. Yo sinceramente, donde quiera que voy la gente se interesa por el cine. No sé si tu pregunta es con respecto a ir a las salas de cine o el interés que tiene como arte o como entretenimiento.
El interés por el cine como arte y como entretenimiento.
En eso, sin duda, estoy de acuerdo contigo, la ida al cine disminuyó. Lo que no mermó en absoluto es el interés por ver películas y se ha equiparado mucho la calidad, no solo de imagen, sino de la historia que se cuenta. Porque el cine, básicamente es un arte que narra historias en imágenes, mas precisamente en imágenes en movimiento y aunque parezca una obviedad, es muy difícil contar una historia en imágenes.
Sí.
Tenés que adquirir una buena percepción analítica como para poder resumir en determinada secuencia de acciones una historia que querés contar y lo que yo encuentro es que la gente se interesa muchísimo por las historias y hay un intercambio muy fecundo en las redes sociales, por ejemplo, de títulos, autores, directores. Pero te estoy hablando por ejemplo, de peliculas de la India donde tenés todo tipo de cine y te lo está recomendando una persona de Italia o una persona norteamericana. Podés hacerte una idea de si la película puede llegar a encajar con tus gustos o no, Eso sí lo veo. Veo una difusión más grande del cine gracias a la difusión de muchas películas hoy por las redes sociales. Pero digamos que el cine como arte no ha perdido fuerza.
Marcelo. Estábamos hablando del cine de terror y bueno, de un clásico que además ya lo has reseñado en el semanario que es “Viernes 13, Jason” y al final me contabas que terminaste entablando diálogo con el primer Jason.
Es cierto, algo que me resultó increíble.
Sí, cuéntanos esa anécdota porque la verdad es que es buenísima.
Resulta que en la primera antología americana que me invitan, “Horror Tales 666 Part 2”, lo hace un amigo mío, Phil Herman quien es el productor de la pelicula. El tiene una amplia trayectoria en todo el circuito cinematográfico de Estados Unidos, trabajó en Hollywood y le quedaron varios contactos. Entonces para darle un poco de publicidad a la película, llama a distintos actores que han tenido intervención en lo que llaman los “Blockbusters” es decir, las películas que se venden mucho. Y conocía a un muchacho, Ari Lehman, nacido en el 65, como yo, que resultó ser aquel niño, el primer Jason del año 80, de la primer película. Esa primer película es cuando la chica, después de toda esa cabalgata de asesinatos sangrientos, termina rendida y exhausta en un bote en el medio del Cristal Lake. Ahí es cuando surge el cadáver putrefacto de Jason (Lehman), el que yacía en el fondo del lago y se la lleva para dentro del agua.
Resultando ser a la postre una pesadilla de la sobreviviente, que se despierta como corresponde, en la cama del hospital.
Bueno, ese muchacho fue maquillado por un crack, un genio de los efectos especiales y maquillaje que se llama Tom Savini, que lo pueden rastrear en Internet, un tipo muy famoso. Resulta que él tenía 15 años y yo también, y terminamos encontrándonos en una película americana ambos y bueno, al entablar una charla, nos sorprendimos desde un hecho absolutamente cholulo, lo reconozco, pero no por ello menos sorprendente; como arrancamos la vida en distintos lugares de la pantalla. Yo como espectador y él como protagonista, y terminamos trabajando los dos en la misma película. Y bueno, se generó una relación que dura hasta hoy, una persona encantadora que aún hoy, con casi 59 años, sigue tocando en su Grupo de heavy Metal, First Jason por todo Estados Unidos, eso fue increíble, increíble.
Bueno, muchas gracias por la nota Marcelo. La verdad que está bueno, un poco de cine para que los oyentes y lectores, puedan salir un poco de lo que es la política.
Dom | Mar | Mié | Juv | Vie | Sáb |
+18° | +17° | +18° | +18° | +22° | +22° |
+13° | +11° | +14° | +14° | +12° | +15° |