PROGRAMA TELEVISIVO "SANTO Y SEÑA" HA GENERADO UNA OLA DE INDIGNACIÓN Y CRÍTICAS POR PARTE DEL COLECTIVO TRANS
Crónicas del Este 20/05/2024 Política
El programa televisivo "Santo y Seña" ha generado una ola de indignación y críticas por parte del colectivo trans debido al tratamiento que le dio al caso de Romina Celeste. Según Nazarena Juárez, referente de los colectivos Selim Tejos y Melo Inclusivo, la emisión del programa estuvo cargada de "una intensidad del odio" hacia la comunidad trans, lo cual llevó a múltiples colectivos del interior y algunos de Montevideo a reunirse y emitir un comunicado de repudio.
Uno de los puntos principales del comunicado fue la desinformación. Juárez resaltó que más de diez colectivos se unieron para condenar la forma en que "Santo y Seña" manejó la información, indicando que el programa contribuyó a fomentar el odio y la discriminación. "Sacamos un comunicado público, más de 10 colectivos afirmamos en el cual repudiamos todos los hechos de desinformación." Los colectivos exigieron que los medios de comunicación se enfoquen en los problemas reales que afectan a la comunidad trans, como la baja esperanza de vida de solo 35 años y los problemas legales que persisten en la implementación de la ley trans, que aún no se cumple adecuadamente.
Otro aspecto que los colectivos denunciaron fue el uso de imágenes de mujeres trans con fines que solo fomentan el odio y la discriminación. En el comunicado, se enfatizó la importancia de tratar estos temas con sensibilidad y responsabilidad, evitando reforzar estereotipos negativos y dañinos. "Les dijimos que en los programas se deje de utilizar la imagen de mujeres trans para propósito que sólo contribuyen a fomentar el odio y la discriminación en la sociedad."
Juárez también criticó la forma en que se trató a Romina Celeste en el programa, refiriéndose a ella incorrectamente como varón y como una persona homosexual. Juárez dejó claro que Romina Celeste es una mujer trans y que su identidad de género debe ser respetada. "Romina Celeste no es homosexual, ella es una persona trans, su identidad de género es trans." La burla de la cantante Carolina del Sur sobre la cárcel que le correspondería a Romina Celeste fue otro punto de indignación. Juárez explicó que, legalmente, si una persona trans es mujer en su documento de identidad, debe ser tratada como tal en todas las circunstancias, incluyendo la reclusión en cárceles. "Si es mujer legalmente en el documento, pertenece a ir a la cárcel de mujer, más aparte de su comprensión física de todo, es mujer."
Juárez mencionó que existen pabellones exclusivos para mujeres trans en ciertas cárceles, como el módulo 8 en el Comcar y otro módulo en Campanero. La existencia de estos espacios refleja la necesidad de reconocer y respetar la identidad de género de las personas trans en todas las esferas de la vida, incluyendo el sistema penitenciario. "Para informar bien a la población, existen pabellones de cárceles exclusivamente para mujeres trans. En el CoMcar está el módulo 8 y en Campanero también hay un módulo de la cárcel que es solamente para personas trans."
El tratamiento mediático del caso de Romina Celeste fue comparado desfavorablemente con el de otros casos. Juárez destacó que, mientras se demoniza a Romina Celeste, casos más graves, como el del narcotraficante Marset, fueron presentados de manera más favorable. "No la pueden poner a la persona como si fuera una persona diabólica, digamos. Siendo que en el caso de Marset, que es un narcotraficante, se lo romantizó todo el programa." Esta comparación pone en evidencia una doble moral en el tratamiento de diferentes casos por parte de los medios.
Además, la generalización de las personas trans como mentirosas fue otro punto de crítica. Juárez subrayó que no todas las personas trans son iguales y que hay una diversidad dentro de la comunidad que no se refleja en los programas de televisión. "Como que todas somos iguales y todas las personas trans no somos iguales, porque hay una persona que estudian, trabajan, otras que se dedican lamentablemente como único método de supervivencia a la prostitución." Esta diversidad y las circunstancias individuales de cada persona deben ser reconocidas y respetadas.
La entrevista también tocó el tema de la vulneración de derechos. Juárez argumentó que la cobertura mediática del programa llevó a una mayor agresión y discriminación hacia las personas trans, exacerbando una situación ya de por sí precaria. Juárez citó ejemplos de agresiones físicas y transfemicidios que ocurrieron el año pasado, atribuyéndolos en parte al incremento de los discursos de odio promovidos por programas como "Santo y Seña." "El año pasado tuvimos más de ocho compañeras que fueron golpeadas brutalmente en la calle, tuvimos dos trans femicidios por ese tipo de cosas que lo que hacen es entorpecer la realidad de las personas trans aún más."
A pesar de que Elana Ramírez, referente de Transpower, se comunicó con Patricia Martin, directora del programa, la respuesta recibida no fue suficiente para los colectivos trans. La comunidad decidió hacer público su repudio, insistiendo en que la respuesta del programa no abordó adecuadamente las preocupaciones planteadas. "Hubo comunicación, hubo contacto, hubo diálogo, pero para nosotros no fue suficiente la respuesta que nos dieron. Por eso queremos hacerlo público, porque es un repudio totalmente la comunidad."
Juárez también mencionó que el programa desinformó sobre la lista de espera para la vaginoplastia. Según ella, aunque el estado no tiene una lista oficial, hay más de 50 personas trans esperando la cirugía, algo que se sabe a través de los grupos de apoyo y comunicación interna de la comunidad trans. "Lo que sí es real es que el estado no tiene una lista de espera, pero entre nosotros sabemos que somos más de 50 personas, que estamos agrupadas, tenemos un grupo de WhatsApp, estamos en contacto y todas las personas cuentan con todos los procedimientos para someterse a dicha cirugía." Esta desinformación, según Juárez, vulnera los derechos de las personas trans y refuerza la necesidad de una cobertura mediática más precisa y respetuosa.
El colectivo trans ha expresado un profundo malestar y rechazo hacia el programa "Santo y Seña" por su tratamiento del caso de Romina Celeste y la forma en que representó a la comunidad trans en general. Nazarena Juárez y otros referentes exigen un cambio en la forma en que los medios de comunicación abordan estos temas, pidiendo respeto, precisión y sensibilidad para evitar la perpetuación de estereotipos dañinos y la desinformación. En última instancia, los colectivos trans buscan una representación justa y precisa que refleje la diversidad y la dignidad de todas las personas trans. "Nos vulneran más de lo que ya somos," concluyó Juárez, destacando la urgencia de una cobertura mediática que respete y apoye a la comunidad trans en su lucha por la igualdad y el respeto.

El programa televisivo "Santo y Seña" ha generado una ola de indignación y críticas por parte del colectivo trans debido al tratamiento que le dio al caso de Romina Celeste. Según Nazarena Juárez, referente de los colectivos Selim Tejos y Melo Inclusivo, la emisión del programa estuvo cargada de "una intensidad del odio" hacia la comunidad trans, lo cual llevó a múltiples colectivos del interior y algunos de Montevideo a reunirse y emitir un comunicado de repudio. Uno de los puntos principales del comunicado fue la desinformación. Juárez resaltó que más de diez colectivos se unieron para condenar la forma en que "Santo y Seña" manejó la información, indicando que el programa contribuyó a fomentar el odio y la discriminación. "Sacamos un comunicado público, más de 10 colectivos afirmamos en el cual repudiamos todos los hechos de desinformación." Los colectivos exigieron que los medios de comunicación se enfoquen en los problemas reales que afectan a la comunidad trans, como la baja esperanza de vida de solo 35 años y los problemas legales que persisten en la implementación de la ley trans, que aún no se cumple adecuadamente. Otro aspecto que los colectivos denunciaron fue el uso de imágenes de mujeres trans con fines que solo fomentan el odio y la discriminación. En el comunicado, se enfatizó la importancia de tratar estos temas con sensibilidad y responsabilidad, evitando reforzar estereotipos negativos y dañinos. "Les dijimos que en los programas se deje de utilizar la imagen de mujeres trans para propósito que sólo contribuyen a fomentar el odio y la discriminación en la sociedad." Juárez también criticó la forma en que se trató a Romina Celeste en el programa, refiriéndose a ella incorrectamente como varón y como una persona homosexual. Juárez dejó claro que Romina Celeste es una mujer trans y que su identidad de género debe ser respetada. "Romina Celeste no es homosexual, ella es una persona trans, su identidad de género es trans." La burla de la cantante Carolina del Sur sobre la cárcel que le correspondería a Romina Celeste fue otro punto de indignación. Juárez explicó que, legalmente, si una persona trans es mujer en su documento de identidad, debe ser tratada como tal en todas las circunstancias, incluyendo la reclusión en cárceles. "Si es mujer legalmente en el documento, pertenece a ir a la cárcel de mujer, más aparte de su comprensión física de todo, es mujer." Juárez mencionó que existen pabellones exclusivos para mujeres trans en ciertas cárceles, como el módulo 8 en el Comcar y otro módulo en Campanero. La existencia de estos espacios refleja la necesidad de reconocer y respetar la identidad de género de las personas trans en todas las esferas de la vida, incluyendo el sistema penitenciario. "Para informar bien a la población, existen pabellones de cárceles exclusivamente para mujeres trans. En el CoMcar está el módulo 8 y en Campanero también hay un módulo de la cárcel que es solamente para personas trans." El tratamiento mediático del caso de Romina Celeste fue comparado desfavorablemente con el de otros casos. Juárez destacó que, mientras se demoniza a Romina Celeste, casos más graves, como el del narcotraficante Marset, fueron presentados de manera más favorable. "No la pueden poner a la persona como si fuera una persona diabólica, digamos. Siendo que en el caso de Marset, que es un narcotraficante, se lo romantizó todo el programa." Esta comparación pone en evidencia una doble moral en el tratamiento de diferentes casos por parte de los medios. Además, la generalización de las personas trans como mentirosas fue otro punto de crítica. Juárez subrayó que no todas las personas trans son iguales y que hay una diversidad dentro de la comunidad que no se refleja en los programas de televisión. "Como que todas somos iguales y todas las personas trans no somos iguales, porque hay una persona que estudian, trabajan, otras que se dedican lamentablemente como único método de supervivencia a la prostitución." Esta diversidad y las circunstancias individuales de cada persona deben ser reconocidas y respetadas. La entrevista también tocó el tema de la vulneración de derechos. Juárez argumentó que la cobertura mediática del programa llevó a una mayor agresión y discriminación hacia las personas trans, exacerbando una situación ya de por sí precaria. Juárez citó ejemplos de agresiones físicas y transfemicidios que ocurrieron el año pasado, atribuyéndolos en parte al incremento de los discursos de odio promovidos por programas como "Santo y Seña." "El año pasado tuvimos más de ocho compañeras que fueron golpeadas brutalmente en la calle, tuvimos dos trans femicidios por ese tipo de cosas que lo que hacen es entorpecer la realidad de las personas trans aún más." A pesar de que Elana Ramírez, referente de Transpower, se comunicó con Patricia Martin, directora del programa, la respuesta recibida no fue suficiente para los colectivos trans. La comunidad decidió hacer público su repudio, insistiendo en que la respuesta del programa no abordó adecuadamente las preocupaciones planteadas. "Hubo comunicación, hubo contacto, hubo diálogo, pero para nosotros no fue suficiente la respuesta que nos dieron. Por eso queremos hacerlo público, porque es un repudio totalmente la comunidad." Juárez también mencionó que el programa desinformó sobre la lista de espera para la vaginoplastia. Según ella, aunque el estado no tiene una lista oficial, hay más de 50 personas trans esperando la cirugía, algo que se sabe a través de los grupos de apoyo y comunicación interna de la comunidad trans. "Lo que sí es real es que el estado no tiene una lista de espera, pero entre nosotros sabemos que somos más de 50 personas, que estamos agrupadas, tenemos un grupo de WhatsApp, estamos en contacto y todas las personas cuentan con todos los procedimientos para someterse a dicha cirugía." Esta desinformación, según Juárez, vulnera los derechos de las personas trans y refuerza la necesidad de una cobertura mediática más precisa y respetuosa. El colectivo trans ha expresado un profundo malestar y rechazo hacia el programa "Santo y Seña" por su tratamiento del caso de Romina Celeste y la forma en que representó a la comunidad trans en general. Nazarena Juárez y otros referentes exigen un cambio en la forma en que los medios de comunicación abordan estos temas, pidiendo respeto, precisión y sensibilidad para evitar la perpetuación de estereotipos dañinos y la desinformación. En última instancia, los colectivos trans buscan una representación justa y precisa que refleje la diversidad y la dignidad de todas las personas trans. "Nos vulneran más de lo que ya somos," concluyó Juárez, destacando la urgencia de una cobertura mediática que respete y apoye a la comunidad trans en su lucha por la igualdad y el respeto.

Dom | Mar | Mié | Juv | Vie | Sáb |
+18° | +17° | +18° | +18° | +22° | +22° |
+13° | +11° | +14° | +14° | +12° | +15° |