20 DE DICIEMBRE Y EL AGUINALDO: LA HUELLA DE UN LÍDER QUE TRANSFORMÓ LA ARGENTINA
Crónicas del Este 20/12/2024 Sociedad
“Memo” Rioso
La historia del aguinaldo, ese salario extra que los trabajadores esperan cada diciembre, tiene raíces que trascienden siglos y fronteras. Sin embargo, fue el 20 de diciembre de 1945 cuando en Argentina se marcó un hito que cambiaría para siempre la relación entre el estado y los trabajadores, impulsado por una figura que pronto dejaría una marca imborrable en la historia del país: Juan Domingo Perón.
Corría el año 1945, y la Argentina transitaba una etapa de profundas transformaciones sociales y políticas. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, Perón había iniciado una serie de reformas destinadas a fortalecer el mercado interno y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Una de sus medidas más trascendentales fue la creación del Instituto Nacional de las Remuneraciones, que obligaba a las industrias y empresas privadas a pagar un sueldo anual complementario, conocido como aguinaldo.
Fue el presidente Edelmiro Julián Farrell quien, a instancias de Perón, firmó el Decreto 33.302 el 20 de diciembre de ese año. Este decreto no solo instituyó el aguinaldo, sino también aumentó los salarios y estableció un salario mínimo para garantizar un ingreso digno a los trabajadores argentinos. En palabras de Perón, estas reformas eran esenciales para consolidar un país más justo y equitativo.
Aunque la institución formal del aguinaldo en Argentina data de 1945, la práctica de otorgar pagos extraordinarios a los trabajadores tiene raíces mucho más antiguas. En la antigua Roma, los emperadores otorgaban bonos especiales a sus soldados en fechas festivas, marcando el origen de esta costumbre. Más cerca en el tiempo, en 1910, con motivo del Centenario de la Revolución de Mayo, en la ciudad de Buenos Aires se pagó un "Aguinaldo del Centenario". Asimismo, en 1924, en la provincia de Jujuy, el gobernador Benjamín Villafañe implementó un pago similar.
La figura de Perón no solo está asociada con la implementación del aguinaldo. Desde su rol en la Secretaría de Trabajo, también lideró avances significativos como la doble indemnización por despido, las vacaciones pagas, la mejora de las jubilaciones y la firma de nuevos convenios colectivos de trabajo. Estas medidas sentaron las bases de un modelo que buscaba equilibrar las relaciones entre capital y trabajo, otorgando mayor protagonismo al estado como garante de los derechos laborales.
EL AGUINALDO EN URUGUAY
El impacto de estas ideas traspasó las fronteras. En Uruguay, el aguinaldo se estableció oficialmente en 1960 a través de la Ley N.º 12.840, que lo definió como "sueldo anual complementario". Posteriormente, el Decreto-Ley N.º 14.525 de 1976 determinó su pago en dos cuotas: una en junio y otra en diciembre. Este marco legal fue impulsado por figuras como Nardone, Ángel M. Gianola y Eduardo A. Pons, reflejando cómo las conquistas laborales argentinas inspiraron medidas similares en el país vecino.
El aguinaldo se ha consolidado como un derecho adquirido que beneficia a millones de trabajadores en distintos países, simbolizando el esfuerzo por construir sociedades más equitativas. La visión de Perón, cristalizada aquel 20 de diciembre de 1945, marcó el inicio de una nueva etapa en la que los derechos laborales dejaron de ser privilegios para convertirse en pilares fundamentales del bienestar social.

“Memo” Rioso
La historia del aguinaldo, ese salario extra que los trabajadores esperan cada diciembre, tiene raíces que trascienden siglos y fronteras. Sin embargo, fue el 20 de diciembre de 1945 cuando en Argentina se marcó un hito que cambiaría para siempre la relación entre el estado y los trabajadores, impulsado por una figura que pronto dejaría una marca imborrable en la historia del país: Juan Domingo Perón. Corría el año 1945, y la Argentina transitaba una etapa de profundas transformaciones sociales y políticas. Desde la Secretaría de Trabajo y Previsión, Perón había iniciado una serie de reformas destinadas a fortalecer el mercado interno y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Una de sus medidas más trascendentales fue la creación del Instituto Nacional de las Remuneraciones, que obligaba a las industrias y empresas privadas a pagar un sueldo anual complementario, conocido como aguinaldo. Fue el presidente Edelmiro Julián Farrell quien, a instancias de Perón, firmó el Decreto 33.302 el 20 de diciembre de ese año. Este decreto no solo instituyó el aguinaldo, sino también aumentó los salarios y estableció un salario mínimo para garantizar un ingreso digno a los trabajadores argentinos. En palabras de Perón, estas reformas eran esenciales para consolidar un país más justo y equitativo. Aunque la institución formal del aguinaldo en Argentina data de 1945, la práctica de otorgar pagos extraordinarios a los trabajadores tiene raíces mucho más antiguas. En la antigua Roma, los emperadores otorgaban bonos especiales a sus soldados en fechas festivas, marcando el origen de esta costumbre. Más cerca en el tiempo, en 1910, con motivo del Centenario de la Revolución de Mayo, en la ciudad de Buenos Aires se pagó un "Aguinaldo del Centenario". Asimismo, en 1924, en la provincia de Jujuy, el gobernador Benjamín Villafañe implementó un pago similar. La figura de Perón no solo está asociada con la implementación del aguinaldo. Desde su rol en la Secretaría de Trabajo, también lideró avances significativos como la doble indemnización por despido, las vacaciones pagas, la mejora de las jubilaciones y la firma de nuevos convenios colectivos de trabajo. Estas medidas sentaron las bases de un modelo que buscaba equilibrar las relaciones entre capital y trabajo, otorgando mayor protagonismo al estado como garante de los derechos laborales. EL AGUINALDO EN URUGUAY El impacto de estas ideas traspasó las fronteras. En Uruguay, el aguinaldo se estableció oficialmente en 1960 a través de la Ley N.º 12.840, que lo definió como "sueldo anual complementario". Posteriormente, el Decreto-Ley N.º 14.525 de 1976 determinó su pago en dos cuotas: una en junio y otra en diciembre. Este marco legal fue impulsado por figuras como Nardone, Ángel M. Gianola y Eduardo A. Pons, reflejando cómo las conquistas laborales argentinas inspiraron medidas similares en el país vecino. El aguinaldo se ha consolidado como un derecho adquirido que beneficia a millones de trabajadores en distintos países, simbolizando el esfuerzo por construir sociedades más equitativas. La visión de Perón, cristalizada aquel 20 de diciembre de 1945, marcó el inicio de una nueva etapa en la que los derechos laborales dejaron de ser privilegios para convertirse en pilares fundamentales del bienestar social.

Dom | Mar | Mié | Juv | Vie | Sáb |
+18° | +17° | +18° | +18° | +22° | +22° |
+13° | +11° | +14° | +14° | +12° | +15° |