PATRIMONIO HISTÓRICO DE MALDONADO VA A MANOS PRIVADAS BAJO EL MÁS ABSOLUTO SECRETO
Crónicas del Este 11/01/2021 Política
pandemic

EL HALLAZGO DE DOS BUZOS…

En el año 1992 se produjo el hallazgo, en la bahía de Maldonado de los restos hundidos de dos navíos: el HMS AGAMEMNON, barco de guerra inglés, que naufragó en la parte norte de la Isla Gorriti el 16 de junio de 1809 y el navío SALVADOR, barco mercante español cuyo destino era el transporte de tropa y que naufragó a solo 300 metros de la costa un 31 de agosto de 1812 perdiendo la vida casi 500 personas.
El impresionante hallazgo se produjo gracias a dos buzos, de nombres Héctor Bado y Sergio Pronczuk, que inmediatamente pusieron en conocimiento de la Prefectura Nacional Naval, porque habían encontrado a poca profundidad.
A partir de aquellos lejanos días, se sucedieron muchos hechos, para empezar, los buzos contactaron a un experto de Inglaterra, más precisamente, del Instituto “MARE”, dependiente de la prestigiosa Universidad de Oxford. Se dice que dicho instituto mandó un experto, llamado Mensun Bound, el que visitó el sitio en marzo de 1994 y se presentó un proyecto de investigación de los restos de navíos hundidos en la Bahía de Maldonado ante la Comisión Nacional de Patrimonio.
La Comisión de Patrimonio resolvió autorizar la ejecución de parte del proyecto presentado por el Dr. Bound, pero para ello se les solicita, que pongan un arqueólogo permanente en el lugar, para se haga responsable de los trabajos previstos. Ese nombramiento recae en el Dr. Antonio Lezama en noviembre de 1995 y así es que vino un equipo de Inglaterra que realizó un relevamiento, entre los años 1995 y 1997.
En el año 1999, el arqueólogo responsable pasa a ser el Dr. Atilio Nasti, pero en el año 2002, se suspenden las maniobras por razones económicas.

EL CONTRATO CON LA ARMADA Y EL PATRIMONIO RESCATADO

Los permisarios particulares que estaban explotando el hallazgo, evidentemente que con fines comerciales, firmaron un contrato con la Armada Nacional, donde se estipuló, repartir 50% (para los particulares) y 50% (para el Estado uruguayo) de todo lo que fuera extraído ambos barcos. Hasta aquí todo bien…
Y pronto fueron apareciendo distintos materiales históricos de ambos navíos, algunos de insospechado valor comercial, pero fundamentalmente, histórico. Por ejemplo, del barco español “Salvador”, se rescataron 7 cañones de bronce, con inscripciones que atestiguaban su fabricación en Soria, España, en el año 1801.
También se pudo sacar a flote, gran cantidad de armamento, como sables de la época, balines, mosquetes, adornos de vestimenta militar y además, monedas, lozas, copas, vasos, cuchillos y cerámicas y hasta botellas de vino con su contenido intacto.
Mientras que del HMS Agamemnon se extrajo un gran cañón de hierro de diámetro y nada menos, que el sello del Almirante Nelson. Imaginen el valor de esas piezas…
Todo este material histórico invaluable, fue conformando poco a poco, una posible colección.

20 AÑOS NUEVAMENTE SUMERGIDOS

Y los materiales siguieron apareciendo, pero a medida que ellos aparecían, parece que la opacidad de las actuaciones del Estado, fueron ganando terreno, para encargarse, nuevamente de sumergir a este impresionante patrimonio, ya no bajo el agua, sino bajo un manto de misterio.
A las únicas piezas que se le pudo seguir el rastro, fue al impresionante cañón extraído del navío HMS Agamemnon, que fue sometido a un tratamiento de restauración por parte de la Prefectura Nacional Naval de Montevideo y fue exhibido en Museo Naval de Montevideo por un tiempo.
Por otra parte, se supo que un cañón de bronce del buque “Salvador”, permaneció en instalaciones de la Armada en el puerto de Montevideo, pero con prohibición de exhibición al público… Nada más…
Durante 20 largos años, nada se supo del resto de los elementos rescatados, que forman parte del Patrimonio Arqueológico Subacuático Nacional: nada, ni una palabra, ni una información, absolutamente secretismo, a esta altura, altamente sospechoso y/o negligente.

EL QUE PARTE Y REPARTE SE QUEDA CON LA MEJOR PARTE

Los años fueron pasando y en el 2006 fue promulgado el decreto 306/2006, por el cual se suspendían todos los permisos de búsqueda de rescate a particulares, salvo fines científicos con aprobación de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación.
En el año 2000 comenzó a funcionar el primer grupo especializado en investigación de Arqueología Subacuática, que sigue trabajando hasta el día de hoy en el Cure Maldonado.
Pero en 2017, el Ministerio de Defensa, mediante una controvertida resolución, crea un grupo de trabajo, integrado por un Asesor del Ministro, el Jefe de la Oficina de Trámites de Buques Hundidos y con el asesoramiento de buzos profesionales. Este grupo se llamó “Grupo Coordinador para Hallazgos, Pecios y Materiales Arqueológicos” y tenía por fin coordinar trabajos de hallazgos de material arqueológico bajo el agua y en jurisdicción del Ministerio de Defensa
Y en 2018, esa comisión los particulares (Sergio Pronzuk y los sucesores de Héctor Bado) comenzaron a dividirse los bienes, pero de ello no hace ninguna comunicación pública, sino un simple boletín interno de la Armada.
En el reparto, parece que el Estado se quedó con la peor parte, ya que todo se dividió en dos lotes y el correspondiente al estado uruguayo, son los que están más deteriorados y en mal estado.
Se denuncia que los lotes son totalmente desiguales y con esta opacidad de 20 años, el estado pierde un gran patrimonio y Maldonado, se ve impedido de lograr exponer en su territorio (se puede crear un museo al respecto), un material histórico de enorme valor, que conforma su rica historia.
Ahora sale la noticia, de que dicho material arqueológico, que consta de unas 2000 piezas, será rematado en el mes de mayo del 2021 por la casa de Antigüedades “Zorrilla” en Montevideo…

Modena
grupocronico
+18
°
C
H: +17°
L: +13°
Montevideo
Lunes, 17 Abril
Previsión para 7 días
Dom Mar Mié Juv Vie Sáb
+18° +17° +18° +18° +22° +22°
+13° +11° +14° +14° +12° +15°

ACTUALIDAD

PUBLICIDAD

junta

Tweets